Webinar - El desafío de los materiales reciclados en la industria alimentaria: Un camino hacia la sostenibilidad
- Fractal Estrategias sostenibles
- 25 abr 2024
- 3 Min. de lectura
En la actualidad, la industria alimentaria enfrenta un gran desafío: adoptar prácticas más sostenibles que minimicen su impacto en el medio ambiente. Una de las estrategias clave es la incorporación de materiales reciclados en los envases de alimentos, una iniciativa que promueve la economía circular y reduce la dependencia de recursos no renovables.
Sin embargo, este camino hacia la sostenibilidad no está exento de retos. Como se discutió en una reciente presentación sobre la aplicación de poliolefinas recicladas en la industria alimentaria, existen una serie de consideraciones y requisitos técnicos que deben abordarse para garantizar la seguridad y la eficacia de estos materiales.
Uno de los principales desafíos es la necesidad de descontaminar adecuadamente los materiales reciclados para eliminar cualquier residuo que pueda afectar la calidad o la seguridad de los alimentos. Esto requiere el desarrollo y la implementación de tecnologías de descontaminación avanzadas, así como la validación de su eficacia a través de pruebas rigurosas, como el chalen test.
Además, la complejidad de las poliolefinas como material de envasado agrega una capa adicional de dificultad. A diferencia de otros materiales, las poliolefinas tienden a absorber contaminantes de manera más pronunciada, lo que hace que su descontaminación sea aún más desafiante y requiera un enfoque multifacético que combine varias técnicas de limpieza.
A pesar de estos desafíos, el uso de materiales reciclados en la industria alimentaria es una necesidad imperiosa a mediano plazo. Es fundamental adaptar las legislaciones y normativas existentes para permitir el desarrollo seguro de envases alimentarios fabricados con materiales reciclados, siguiendo el modelo y los estándares establecidos por organismos reguladores como la FDA.
En última instancia, la integración de materiales reciclados en los envases de alimentos representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Si bien hay un largo camino por recorrer y numerosos desafíos por superar, el compromiso con la innovación y la colaboración entre la industria, los reguladores y la comunidad científica pueden allanar el camino hacia un sistema de envasado más sostenible y seguro para todos.
A manera de conclusión, podemos destacar cuatro ejes prioritarios para avanzar en la circularidad de plásticos posconsumo en Colombia:
Preparación de Colombia para ser productor de materias primas plásticas: Si bien Colombia está avanzando en el reciclaje de plásticos, especialmente con tecnologías para el PET y poliolefinas, aún queda un largo camino por recorrer. Grandes inversiones y proyectos, como los de PLASTILENE y Recircular de ESENTTIA, están contribuyendo a este progreso, pero el proceso de obtener autorizaciones y adaptar la legislación puede llevar tiempo.
Desafíos en la recolección y reincorporación de materiales: La Ley 2232 de 2022 establece exigencias para la recolección y reincorporación de materiales, especialmente para polietileno de alta densidad. Si bien el proceso es más cercano para envases rígidos, como los de polietileno de alta densidad, los envases flexibles presentan desafíos adicionales. Se requiere tecnificación en todos los niveles de la cadena de valor para separar adecuadamente los materiales y cumplir con las regulaciones.
Rol de la tecnología y la innovación: La tecnología desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad y el valor agregado de los materiales reciclados. Se espera una inversión significativa en innovación en los próximos años para abordar los desafíos ambientales y cumplir con las regulaciones cada vez más estrictas.
Diseño de productos más circulares: Las empresas y marcas también deben desempeñar un papel en la transición hacia productos más circulares. Esto implica repensar el diseño de envases para facilitar el reciclaje y reducir la contaminación. La innovación radical será clave para encontrar soluciones creativas a estos desafíos.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Omar Estrada Ramirez y a la empresa Sospol por su valiosa colaboración en la creación de este webinar. Su experiencia y conocimientos en el campo fueron fundamentales para enriquecer el contenido y ofrecer información relevante y de calidad a nuestra audiencia. ¡Gracias por su dedicación y compromiso!
A continuación, te presentamos el material del webinar, que incluye una recopilación detallada de las discusiones.
Comments