top of page

La digitalización de los datos en el ámbito de los residuos.

  • Foto del escritor: Fractal Estrategias sostenibles
    Fractal Estrategias sostenibles
  • 3 may 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 may 2023

La digitalización de los datos de residuos es una tendencia cada vez más relevante en el contexto de la economía circular, un enfoque que busca optimizar el uso de los recursos y reducir el impacto ambiental de los residuos en el medio ambiente. En este artículo, exploraremos los desarrollos más significativos que se han realizado en América en torno a la digitalización de los datos de residuos y cómo esto contribuye a la lucha contra el cambio climático.


En primer lugar, es importante destacar que la digitalización de los datos de residuos permite una gestión más eficiente y sostenible de estos. Gracias a la utilización de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, se pueden recopilar, analizar y utilizar de manera más efectiva los datos para tomar decisiones informadas sobre cómo gestionar los residuos y mejorar la eficiencia en su tratamiento.


En América, se han desarrollado diversos proyectos que ilustran el potencial de la digitalización de los datos de residuos. Un ejemplo es el proyecto piloto que se llevó a cabo en la ciudad de Toronto, Canadá, en el que se implementaron contenedores inteligentes para la recolección de residuos. Estos contenedores utilizan tecnología IoT para recopilar datos sobre el tipo y cantidad de residuos que se depositan en ellos, lo que permite optimizar los horarios de recolección y reducir la cantidad de residuos que se desechan inadecuadamente (Universidad de Chile, 2020).


Otro ejemplo es el sistema de reciclaje inteligente que se ha implementado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Este sistema utiliza cámaras y sensores para recopilar información sobre los residuos que se depositan en los contenedores y utiliza inteligencia artificial para clasificarlos y enviarlos a los centros de tratamiento adecuados. Además, el sistema también brinda información a los ciudadanos sobre cómo separar adecuadamente los residuos y fomenta la participación activa en el proceso de reciclaje. (AMBATO, 2021)


En Chile, la empresa Reciclo Orgánicos utiliza una plataforma digital para conectar a empresas generadoras de residuos orgánicos con compostadores locales, permitiendo así la recuperación y reciclaje de estos materiales. (Recicloo Orgánico, 2023)


Recylink es una plataforma, en México, que incentiva a las personas a reciclar materiales como vidrio, plástico y papel, mediante la entrega de puntos que se pueden canjear por diversos premios, como cupones de descuento en tiendas en línea, boletos de cine y entradas a eventos culturales. La plataforma tiene una lista de centros de reciclaje registrados en su sitio web, donde los usuarios pueden llevar sus materiales reciclables para obtener puntos. También tiene una sección de “Eco Tips” que proporciona consejos para el reciclaje y la vida sustentable. (CORFO, 2023)


En Estados Unidos, la compañía Waste Management ha desarrollado una plataforma digital que permite a los gestores de residuos y los ciudadanos acceder a información en tiempo real sobre la gestión de residuos en sus comunidades. Esta plataforma incluye un sistema de seguimiento de camiones de recolección y optimizar el proceso de recolección y reciclaje de los residuos. Además, la plataforma también brinda información sobre los programas de reciclaje y la gestión de residuos en las comunidades, lo que fomenta la conciencia y la participación ciudadana en la economía circular.


En Colombia la economía circular se ha convertido en un tema relevante en el ámbito de la sostenibilidad y la gestión de los recursos naturales. Por dicha razón, cada vez son más las empresas y organizaciones que buscan implementar prácticas de economía circular en sus procesos y productos para reducir la generación de residuos y promover una gestión más sostenible de los recursos. Para lograrlo, muchas de estas empresas están recurriendo a plataformas digitales que les permiten conectarse con otros actores del mercado que pueden aprovechar los residuos o productos que generan. En esta lista hemos destacado algunas de las plataformas digitales relacionadas con la economía circular que existen en el país, y que están trabajando para promover un cierre de ciclo efectivo.


Tabla 1. Plataformas circulares

ree

En un contexto paralelo, es importante resaltar que la digitalización de los datos de residuos también tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. Al permitir una gestión más eficiente y sostenible de los residuos, se reduce la cantidad de residuos que se desechan inadecuadamente y se optimiza el proceso de reciclaje. Además, la digitalización de los datos también permite identificar oportunidades para la reducción de residuos y la minimización de su impacto en el medio ambiente.


Para tener como referencia el futuro de esta línea de trabajo, se encuentra que según un informe de Grand View Research, Inc. de 2019, el mercado global de tecnologías de gestión de residuos y reciclaje espera alcanzar un valor de 35.500 millones de dólares en 2025, lo que demuestra el creciente interés y adopción de soluciones digitales para la gestión de residuos. (Grand VIEW RESEARCH , 2019)


Además, según un informe de Allied Market Research, la industria de la gestión de residuos en América del Norte se espera que alcance un valor de 47.000 millones de dólares en 2026, lo que demuestra la tendencia creciente de la adopción de soluciones digitales para la gestión de residuos en la región. (MordorIntelligence, 2022)


En conclusión, la digitalización de los datos de residuos es una herramienta clave para la gestión sostenible y eficiente de los residuos en el contexto de la economía circular. Los desarrollos realizados en América demuestran la potencialidad de esta tecnología para mejorar la gestión de residuos y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Es importante seguir explorando y desarrollando estas tecnologías para lograr un futuro más sostenible y proteger el medio ambiente.



Daniela López

Líder CircuLAB



Referencias


AMBATO, U. T. (2021). SISTEMA INTELIGENTE DE RECICLAJE “OPEN BOT. AMBATO.


CORFO. (14 de 02 de 2023). RECYLINK. Obtenido de https://recylink.com/


Eric Lichtfouse, A.-M. U. (2019). Nanoscience and Biotechnology for enviromental applications. Gewerbestrasse 11, 6330 Cham, Switzerland: Springer Nature Switzerland AG.


Grand VIEW RESEARCH . (2019).


MordorIntelligence. (2022). MERCADO DE GESTIÓN INTELIGENTE DE RESIDUOS: CRECIMIENTO, TENDENCIAS.


Recicloo Orgánico. (14 de 02 de 2023). Recicloo Orgánico. Obtenido de https://reciclorganicos.com/


Universidad de Antioquia. (2022). Diagnóstico de la gestión y manejo de residuos textiles en Medellín con el fin de establecer. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30129/1/OrozcoAnamaria_2022_DiagnosticoManejoTextiles.pdf


Universidad de chile. (2020). Análisis sobre el esquema tarifario . Universidad de chile.



Comentários


bottom of page